Seminario permanente de ópera mexicana 2022

Cuarto módulo
La ópera de las Mujeres
del 28 de noviembre al 3 de diciembre
En este módulo podrás conocer el trabajo de nuestras compositoras más internacionales y famosas de primera mano, ya que las invitadas son: Diana Syrse, Hilda Paredes y Leticia Armijo. Presentarán sus óperas y trabajarán una de ellas con los cantantes inscritos.
Además haremos un recorrido por la vida escénica de las mujeres y su participación en la ópera mexicana, sin olvidar el análisis musical a profundidad y trabajo de temas, partituras e investigaciones de la ópera de nuestras artistas.
Formas de participación:
Grupo de estudio de Leticia Armijo:
- Para cantantes de nivel profesional o estudiantes de los últimos años de la carrera de canto.
- La ópera que trabajará será Comedia sin título. Ópera en un acto. Sobre el texto homónimo de Federico García Lorca, escrita entre 2010 y 2012.
- Específicamente, se estudiará la escena IV. Tesituras con las que va a trabajar: Soprano y tenor.
- Cupo 4 cantantes, dos de cada tesitura. Cupo lleno
- Escucha el MIDI aquí:
- https://drive.google.com/file/d/1TsfuODNwRJCjihsngL_ngJvcwaBWAPmz/view?usp=sharing
Grupo de estudio de Hilda Paredes:
- Para cantantes de nivel profesional o estudiantes de los últimos años de la carrera de canto
- Ópera a trabajar El palacio imaginado. Obra comisionada por el Musik der Jahrhunderte, Festival of Arts and Ideas (New Haven) y la English National Opera.(2001-2003). Proyecto patrocinado por la Fundación Guggenheim.
- Tesituras: Bajo, soprano, contralto y contratenor.
- Cupo 4 cantantes. cupo lleno
- Si quieres saber más sobre esta ópera y escuchar parte de su música sigue este link: https://www.youtube.com/watch?v=YqAS67sSAG4&ab_channel=HobbiesdaNat
Grupo de estudio de Diana Syrse
- Para cantantes de nivel profesional o estudiantes de los últimos años de la carrera de canto
Óperas a trabajar:
- Marea Roja. Fragmento: Homenaje a Nadia Vera. Parte III para dos sopranos y piano. Si la quieres conocer sigue este link: https://www.youtube.com/watch?v=b3BDxMTTMGg&ab_channel=DianaSyrse
- La Tortura para soprano y piano. Referencia musical: https://www.youtube.com/watch?v=VYL06vwuYfY&ab_channel=MikeCavinFeat.XavierJaramillo-Topic
- Nacht der Seeigel (La noche de los erizos) para mezzosoprano y piano
- El Mito de la Posesión (México Aura) para soprano y piano -
- Der Kiosk para mezzosoprano y electrónica. Si quieres conocer más de esta ópera sigue este link: https://www.youtube.com/watch?v=x84HMZ4UclQ&t=1s
- Tesituras: soprano y mezzo
- Cupo: 4 cantantes Cupo lleno
Grupo de estudios teóricos:
- Participantes de cualquier disciplina artística, teórica o de humanidades.
- Con asesorías para realizar investigaciones y escribir artículos
- Con posibilidad de participar en el segundo libro sobre la ópera mexicana publicado por el Seminario.
- Asesores: Dra. Enid negrete y Dr. César Zayas.
Todas las formas de participación requieren de un donativo de $2500 (dos mil quinientos pesos por alumno) y da acceso a todas las sesiones de los grupos de estudio, asesorías y posibilidad de publicación.
Los docentes y alumnos de la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre, de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, así como del Instituto Cultural de Aguascalientes, pueden disfrutar de la promoción de 2x1.
Todas las sesiones son grabadas y se comparten con los alumnos durante todo el seminario y los siguientes 20 días.
INSCIPCIONES:https://forms.gle/8cLHE7XaMgxr3YmPA
PROGRAMA
Gráficas de participación
Ven a pensar en México de otra manera
Ponenetes
Para nosotros es un orgullo tener este equipo de ponentes para hablar de la composición femenina en la ópera de nuestro país.
Tercer módulo:
La ópera mexicana del siglo XX

Este módulo estará lleno de sorpresas. Hablaremos de las primeras productoras de ópera mexicanas, de compositores desconocidos que trabajaron en Veracruz y en Yucatán haciendo obras hermosas y muy interesantes. Estudiaremos la primera ópera de cámara escrita por una mexicana, recordaremos a Mario Lavista y podremos escuchar y trabajar Aura, además del repertorio del siglo XX y el acercamiento a uno de los archivos más importantes que se han localizado sobre la vida cultural mexicana.
Si eres cantante podrás participar, además de las conferencias y sesiones de análisis dramatúrgico, en estos grupos de estudio:
- Maria Katzarava, Florencia en el Amazonas de Daniel Catán (1949-2011) . Una de las obras más importantes de nuestro repertorio. La ópera que , extrañamente, es más representada fuera que dentro de México y la que hizo que en EU se cantara en español. Maria Katzarava es una de sus intérpretes más importantes en México. Tesituras admitidas: soprano, mezzo, tenor y barítono.
- Lourdes Ambriz, Aura de Mario Lavista (1943-2021). La única ópera de uno de nuestros compositores más importantes, recientemente fallecido, será estudiada por quien fuera su primera intérprete y una de las sopranos más importantes de la ópera mexicana de las últimas décadas. Tesituras admitidas: todas.
- Ludwig Carrasco, Annette de Sofía Cancino de Cuevas (1897-1982) la primera ópera de cámara escrita por una mexicana, una compositora con una trayectoria muy importante en la ópera mexicana pero que pro desgracia hemos olvidado. La estudiará el director de orquesta que se hizo cargo de su reconstrucción. Tesituras admitidas: soprano, tenor y barítono.
- Emmanuel Pool, La ópera Yucateca del siglo XX. Tres obras que nos darán un punto de vista muy diferente de la ópera de este estado de la República Mexicana. Kinchí de Gustavo Río Escalante (1880-1963) Xunan tunich de Arturo Cosgaya (1869-1937) y Dignidad maya de Halfdan Fredrik Jebe (1868-1937). Tesituras admitidas: todas.
- Diana Carreón, con cualquier ópera mexicana del siglo XX elegida por el alumno.
Si eres teórico podrás:
- Participar en las sesiones de estudio del archivo Joan Tomás del MAE- Centre de Documentació DEls Arts Escèniques del Institut del teatre de Barcelona. Uno de los más importantes que se han encontrado sobre la actividad cultural mexicana de 1942 a 1968.
- Participar en las conferencias y sesiones de todos los grupos de estudio de las óperas para conocer las obras estudiadas.
Programa
Conferencistas
Pero no solo eso. En coordinación con este módulo se hará, por primera vez de manera presencial, un curso de actuación y técnica vocal con la soprano internacional María Katzarava y la Doctora en artes escénicas Enid Negrete.
En este curso podrán presentarse arias, dúos o tríos, tendrá lugar del 4 al 8 de julio y en el se verán temas como:
- La ética profesional del cantante
- Las herramientas básicas de la actoralidad del cantante
- Técnica de lucha escénica
- Análisis dramatúrgico
- Técnica vocal
- Interpretación del repertorio operístico
Además como productos artísticos tendremos:
- Un recital en la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre en Cholula, Puebla, con las mejores voces del curso Ópera y escena, el 8 de julio.
- El evento de inauguración del espacio José F. Vásquez, donde se hará pública la ubicación de este archivo el 15 de julio en las instalaciones de la ESMUFAA
- Tres recitales en la Casa de Viena en Puebla, con las mejores voces del Seminario Permanente de ópera Mexicana, los días 22, 23 y 24 de julio.
- Grabaciones profesionales con la Fonoteca Nacional
- Una presentación del libro La ópera de México: Selección de artículos del primer diplomado de ópera mexicano 2020-2021, el 22 de julio en la Casa de Viena en Puebla
Segundo módulo:
La ópera del siglo XIX y el nacimiento de México como nación
Ven a conocer el papel de la ópera en el nacimiento de nuestro país. Su función como punto de reunión social, como propuesta artística y como participante en la política. Los espacios representacionales y las formas de producción de la ópera en ese momento histórico, así como las obras más representativas del momento. También se estudiarán las formas de rescate e interpretación de la ópera mexicana decimonónica. Para inscribirte haz click aquí: https://forms.gle/JExcwi8ZxTrrip1z6
Programa
Ponentes
Estamos muy orgullosos de contar con un equipo de ponentes, especialistas y artistas que incluye a lo mejor del país.
Si quieres saber más de ellos y conocer su trabajo haz click en Ponentes
Nuestros resultados en gráficas
Nuestras becarias
Beca José Luna González/Fundación Arte contra violencia a los mejores proyectos de difusión de la ópera mexicana
Si quieres ver sus videos haz click en sus fotos.
Gracias a nuestra benefactora: Yolanda Luna

Beca Chiapas-Zepeda
A una cantante chiapaneca.
Otorgada a la mezzosoprano Carol Rich

Coordinada por la soprano Leticia Zepeda. Benefactores: Rigoberto Hernández Gómez, Gaby Trujillo de Ávila, Martha González y Emma Cueva, Muchísimas gracias.
Opiniones de nuestros asistentes




Primer módulo:
El virreinato Iberoamericano y sus antecedentes en las culturas originarias

Una semana dedicada a conocer las expresiones músico-.escénicas de nuestras culturas originarias, además de entender las maneras en que funcionaba la educación y el ejercicio musical en el Virreinato. Nuestras primeras óperas y los primeros espacios de representación, los instrumentos musicales de la época, la estética barroca y sus expresiones propias en Latinoamérica.
¿Quiénes fueron nuestros ponentes?
Si quieres saber más sobre ello y conocer su trabajo haz click en Ponentes