Quinta y última jornada de conferencias y trabajo de repertorio

05.12.2020

La mañana de hoy viernes 4 de diciembre, las autoridades de la Escuela Superior de Música "Fausto de Andrés y Aguirre", con un caluroso saludo dirigido a los participantes de este segundo módulo, agradecieron también la participación de el grupo de ingenieros que han trabajado de manera profesional y puntual. Asi como la maravillosa participación de la maestra Diana Carreón, quien ha estado colaborando como repertorista. Externó un reconocimiento especial ya que la maestra forma parte de las filas de la institución sede del Diplomado.

Acto seguido la Dra. Enid Negrete presentó con gran entusiasmo a César Octavio Moreno Zayas, Dr. en Sociología de la ópera por la Universidad de Nottingham, especialista en estudios sobre la recepción operística y su semiótica, además de repertorio desconocido, productor e investigador, que dirige la compañía Ópera en movimiento, y gran pilar de este Diplomado de Ópera Mexicana.

Su conferencia se tituló La ópera mexicana en el panorama internacional del S. XIX.

Inició dando algunos antecedentes: La Consolidación del género previo al siglo XIX.

1.- En el siglo XVIII se vio favorecida una delimitación del género.

2.- Permitió el desarrollo y consolidación de arquetipos.

3.- Metastasio permitió unir geográficamente muchos países y cronológicamente conectar desde principios del siglo XVIII a comienzos del XIX.

Dichos antecedentes sirvieron de breve recordatorio a los alumnos del primer módulo, para después abordar el apasionante tema de la internacionalización de la ópera mexicana del siglo XIX, no sin antes mencionar que resultaría escabroso.

La exportación de artistas, la participación de los medios de comunicación, en un México lleno de cambios políticos, y panorama complejo e inestable, no impidieron la expansión de nuevos espacios y apertura a lo grande de las compañías de ópera.

Los inicios del siglo XIX estuvieron fuertemente influenciados por el siglo XVIII, hubo desarrollo de diversos nacionalismos.

Existe un discurso sobre la personificación del mexicano, con un debate polarizante.

La visita del Tenor Manuel García a México en 1826, es tan solo un ejemplo de la cantidad de figuras internacionales que fueron contratadas en la época, aún y cuando existían reservas por la seguridad o problemas de los que se sabía habían enfrentado otros artistas en el pasado.

Las aspiraciones de estos artistas eran variadas, entre ellas ganar dinero, no sin quejarse desde luego de abusos del gobierno de entonces.

El tema es de suma importancia por la influencia que dichos artistas extranjeros dejaron en México, pero también el sello que los intérpretes nacionales dejaron en ellos.

Mencionó al músico y compositor William Vincent Wallance, quien llegó a México en 1841. Wallance dirigió una temporada de ópera e hizo una gira al interior de la República, lo que da fe, de un país económicamente activo que pagaba por ver a los grandes artistas y estrenos. Un caso similar ocurre con Max Maretzek quien fue un compositor, director y empresario quien también visitó nuestro País teniendo mucho éxito, en sus memorias narra el interés que había por la ópera en nuestro país, al mismo tiempo que señaló la existencia de una amplia y oscura democracia.

Otro ejemplo fue el caso de compositor italiano Giovanni Bottesini, que llegó a México en 1854, un dato destacado es el hecho de haber sido designado por Verdi para dirigir su ópera Aida en el Cairo.

La descentralización de la ópera, abrió nuevos espacios en los teatros del interior del país, quienes competían por hospedar a las compañías que se encontraban de gira.

Desarrollo de los mexicanos al exterior:

La lista es amplia por lo que solo mencionaremos algunos, Luis Daca, Cenobio Paniagua, Melesio Morales, y por supuesto la soprano Ángela Peralta, conocida como "El ruiseñor mexicano".

Para concluir, México llegó a ser un referente más que importante en el mundo de la ópera.

La segunda conferencia y última de este segundo módulo, estuvo a cargo del historiador, guitarrista e investigador musical José Antonio Robles Cahero. Licenciatura en Humanidades (especialidad en historia) en la UAM, maestría en estudios latinoamericanos en la universidad de Cambrige (Inglaterra) y el doctorado en historia en la universidad Iberoamericana, son los estudios que respaldan a este ferviente investigador quien engalanó el cierre de conferencias con su presencia.

La conferencia se tituló: Breve historia y recepción crítica de la ópera La leyenda de Rudel de Ricardo Castro.

Inició su ponencia explicando el amor cortés, que fue una revolución del siglo XII, aquellos amantes que debían cumplir ciertos requisitos para conquistar a su dama, dichos enamorados eran los trovadores del sur de Francia, poetas.

Uno de esos poetas fue Jaufré Rudel, trovador conocido por su apasionante vida y su amor de oídas, tópico presente en sus canciones y poemas.

Varias modalidades narrativas se generan a partir de la vida de Jaufré Rudel, originada en su poesía y que la vinculan con la leyenda de Tristán e Isolda entre otros relatos medievales.

El "amor de lejos" constituye una modalidad literaria a la que se le puede designar "narración trágica".

Conversión en relato, de las imágenes de sus poemas, para ser historias contadas.

Hasta el siglo XX llegan estas versiones y se pueden estudiar sus transformaciones literarias en sus diversas modalidades narrativas como cuento, narración, lírica, novela, drama, etc.

Aunque su biografía es escasa en documentos, se sabe que fue señor de Blaia y viajó a las cruzadas, es decir se volvió templario, su participación fue en la segunda cruzada.

Tras este preámbulo habló del gran compositor Ricardo Castro, desde sus orígenes y su traslado a la Ciudad de México, donde se inscribe en la escuela preparatoria al mismo tiempo que en el Conservatorio de Música, en los años en que estaba al frente Bablot, 1880 - 1883. Tal era el talento del joven pianista Ricardo Castro, que concluyó sus estudios musicales en tan solo 4 años, como pianista y como compositor, algo sin precedentes. A muy temprana edad ganaba concursos, lo cual le valió ser acreedor a becas, viajando en 1885 a Estados Unidos. Otro talento del que gozaba el joven Castro era el de relacionarse muy bien con los políticos y mecenas de su época, tal es el caso de Reyes Espíndola, dueña del periódico El IMPARCIAL, proyecto patrocinado por Porfirio Díaz. La figura de Ricardo Castro comienza a dar mucho de qué hablar, la prensa está muy interesada en los progresos del joven artista. Una gira hecha por 16 sedes de la república en tren, acompañado de un piano Steinway, es una muestra del aprecio que Reyes Espíndola le tenía a la joven promesa, ya que mediante una carta pública le solicita tres conciertos, al finalizar estos, le organiza la gira.

Posteriormente gracias al ministro Justo Sierra, es becado para estudiar en París por 4 años.

Tiene éxitos en el extranjero de 1903 a 1906, se convierte en el primer mexicano en estrenar una obra fuera de su país.

Es en 1904 en un viaje a Italia que comienza La leyenda de Rodel y la orquestación en París. Incluso recibe ofertas para estrenarla en la ópera de París y el compositor se niega. Se empeñó en estrenarla en México. La expectativa de su regreso fue documentado en periódicos, reseñas y crónicas que hablan con entusiasmo del héroe romántico. El Dr. Antonio Robles ahondó con detalles fascinantes sobre el estreno de la ópera, como los siguientes:

  • Los músicos ya tenían copia de las partituras antes de la llegada de Castro.
  • Se contrató a los mejores cantantes de la Scala de Milán.
  • Se contrataron 30 cantantes italianos para el coro, más 23 mexicanos.
  • Contaron con 16 bailarinas.
  • El vestuario dio un total de 2400 trajes, mandados a hacer en el extranjero.

Jamás se había gastado tanto en una producción. Momentos de gloria para la ópera mexicana.

Al final de la ponencia el Dr. Antonio presentó un listado de las críticas, reseñas, y crónicas de la época. Y podríamos seguir, la generosidad del Dr. Antonio Robles no tiene paralelo, compartió con los participantes del Diplomado, documentos muy importantes, que nos darán luz para seguir en la investigación de ese México alucinante que hemos podido rescatar y conocer a lo largo de esta increíble semana.

Por la tarde los maestros repertoristas: el pianista y director de orquesta José Antonio Espinal, el maestro Emmanuel Pool y la maestra Diana Carreón, siguieron trabajando con los ejecutantes. Así mismo la Dra. Enid Negrete trabajó con los artistas en sus asesorías para la próxima publicación de sus artículos.

Fue un segundo módulo lleno de emociones encontradas, sesiones donde el nudo en la garganta invadía a los sensibles participantes, donde la indignación también los rebasaba, y otras que los llenaron de orgullo por pertenecer a este legado tan bello, vasto e invaluable. Esta semana, todos nos transformamos, y estamos convencidos que les debemos el reconocimiento a esos seres que dieron la vida por un segundo de belleza, frase de la Dra. Enid que llevamos en el corazón. Gracias Diplomado de Ópera Mexicana.

Crónica de María Mercedes Gálvez y Mariana Del Castillo, 

becarias del Diplomado de Ópera Mexicana.

© 2020 Enid Negrete y la Fundación Arte contra violencia.  Todos los derechos reservados. google-site-verification: google0fadf501694c4588.html
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar